Juego añadido a favoritos

Tu fondo de pantalla se ha guardado en tu biblioteca

Juego eliminado de favoritos

Toda la información deportiva a tu alcance

login_confirmation_credentials

Viaje en el tiempo a la historia del superclásico River-Boca

14h17 CEST

25/04/2025

Redacción Deportes, 25 abr (EFE).- El superclásico del fútbol argentino entre River Plate y Boca Juniors conmemora este domingo su edición número 264 con una leve superioridad de cinco victorias de la entidad azul y oro.

El estadio Monumental, que espera tener en sus gradas a 85.018 espectadores, renovará ese día una multicolor y ruidosa rivalidad que cumple ya 112 años.

Los equipos se citarán en cumplimiento de la decimoquinta y penúltima jornada de la primera fase del torneo de Primera División.

Con realidades opuestas, River, dirigido por Marcelo Gallardo, ocupa el cuarto puesto del Grupo B con 25 puntos, en tanto que el Xeneize lidera el A con 32.

En el ámbito internacional la suerte es opuesta. Los de la Banda Roja disputan la Copa Libertadores y sus más enconados rivales brillan por su ausencia.

En la historia común de enfrentamientos, Boca ganó 92 partidos, River 87, y 84 encuentros finalizaron empatados.

El primer partido en tiempos del fútbol aficionado fue el 24 de agosto de 1913. El Millonario se impuso por 1-2 en el estadio de madera de Racing Club en Avellaneda.

A continuación una serie de anécdotas que marcaron la historia de estos 'enemigos íntimos.

1931, el primero de la era profesional

El superclásico entre xeneizes y millonarios nació en el barrio de la Boca, cuna de estas dos instituciones que reclamaban su origen genovés tras haber sido fundadas en el puerto de Buenos Aires por inmigrantes italianos.

De Génova surgen los colores de River (blanco y franja roja de la bandera genovesa) y el apodo Xeneize (genovés) con el que se conoce a Boca.

Casi un mes después de jugar su primer partido en el ámbito aficionado, los equipos protagonizaron el primer choque de la era profesional.

Carlos Peucelle adelantó a River pero a los 27 minutos, el árbitro Enrique Escola concedió un penalti a Boca que Francisco Varallo cambió por gol.

Pero el partido nunca terminó...

Por los reclamos, los riverplatenses Camilo Bonelli, Pedro Lago y José Belvidares fueron expulsados, pero se negaron a abandonar la cancha y el árbitro optó por marcharse al vestuario y dar por finalizado el encuentro.

​Dos 'nocauts', un desmayado... y River es goleado

La mayor goleada en los superclásicos se dio un día antes de Navidad, un 23 de diciembre de 1928, fecha que los hinchas del Xeneize aún celebran como regalo anticipado.

Ese día River cayó humillado por 0-6 ante Boca en una fecha del torneo aficionado argentino.

Domingo Tarasconi abrió la cuenta en el minuto 3. Cuando promediaba la primera mitad, Gerónimo Uriarte y Alejandro Giglio fueron a buscar un centro, chocaron las cabezas y abandonaron con traumatismo craneal.

River siguió en el partido con 9 futbolistas, pues el reglamento no había establecido los cambios de jugadores, y Boca no tuvo piedad. Dos goles de Esteban Kuko y dos de Roberto Cherro aumentaron la cuenta para el 0-5.

Y como si lo peor no hubiese pasado, a falta de 10 minutos, Francisco Gondar cayó desmayado por un pelotazo en el estómago.

Sin aire y con 8 jugadores contra 11, River intentó terminar como pudo. Pero llegó Tarasconi y anotó el 0-6. El que sí se apiadó del club Millonario fue el árbitro que dio por finalizado el partido, pese a que aún faltaban 9 minutos.

Boca fue local en el Monumental

La Bombonera estaba clausurada en 1984 y a un Boca Juniors con la peor crisis institucional de su historia le tocó, para poder jugar, pedirle alquilado el estadio Monumental en varias ocasiones a su archirrival, que era dirigido por el uruguayo Luis Cubilla.

Con el rol de local invertido, un Monumental semivacío y con dos equipos lejos de la lucha por la cima, el 24 de junio de ese año se enfrentaron por el campeonato Metropolitano y el Boca del brasileño Dino Sani, penúltimo, hizo de anfitrión ante River, que era sexto.

El resultado no pudo ser mejor para Boca. Terminó 1-1 con aportación exclusiva de los xeneizes. El centrocampista uruguayo Ariel Krasouski marcó de zurda ante el vuelo de Nery Pumpido.

Y en una jugada entre 'Pipo' Gorosito, Enzo Francescoli y Carlos Daniel Tapia, este último soltó un remate que pegó en el defensa Ivar Stafuza, y que descolocó al portero uruguayo Julio César Balerio para el gol en propia puerta.

Celebración de título con pelota naranja

La tarde del 6 de abril de 1986 nunca la olvidará Norberto Alonso.

Esa tarde de domingo, 'el Beto' anotó los dos tantos con que los de Núñez dieron la vuelta olímpica en La Bombonera ante Boca, en un partido jugado la mitad del tiempo con una pelota color naranja.

Cuenta la historia que la idea de jugar parte del encuentro con el balón Tango de ese color vino de parte del fallecido guardameta boquense Hugo Orlando Gatti para no confundirse por la enorme cantidad de papelitos blancos que descendió de la tribuna.

Pero, aún con la pelota naranja, Gatti no vio el primero de los tantos de Alonso tras remate de cabeza en el primer tiempo. El segundo, anotado con un Tango blanco, cayó tras un cobro de tiro libre en el tiempo complementario.

Tres a tres

En una historia plena de clásicos electrizantes, el del domingo 3 de marzo de 1997 merece un capítulo especial.

Un Boca dirigido por Héctor 'el Bambino' Veira, campeón con River de la Copa Libertadores en 1986, visitaba en el Monumental de Núñez a unos Millonarios, que con Ramón 'el Pelado' Díaz estaban volviendo a meter miedo tras su segunda Libertadores en 1996.

Los xeneizes, con sus hinchas en las gradas altas del Monumental, comenzaron el partido golpeando fuerte con un remate en el minuto 5 del uruguayo Néstor Gabriel Cedrés. Imposible para Roberto Bonano.

Boca aumentó gracias a otro uruguayo, Sergio 'Manteca' Martínez, y el mismo goleador del equipo de La Ribera puso en el 3-0.

¿Partido acabado? Para nada. Los del 'Pelado' comenzaron a salir de la tormenta gracias a un remate de Sergio 'la Bruja' Berti antes del cierre del primer tiempo.

En el segundo, los hinchas riverplatenses comenzaron a albergar la esperanza del empate gracias a un tanto de Facundo Villalba en el 76, pero la locura se desató en el coliseo de la zona norte de Buenos Aires cuando el paraguayo Celso Ayala conectó un cabezazo que venció la resistencia de Sandro Guzmán en el 87.

El superclásico del gas Pimienta

La noche del 14 de mayo de 2015 la tribuna xeneize eliminó a Boca de la Copa Libertadores.

Sí, aquel día se disputaba la vuelta de los octavos de final del torneo continental en La Bombonera y había un antecedente reciente. La eliminación de Boca a manos de River en las semifinales de la Copa Sudamericana de 2014.

Así, un nuevo superclásico iba a definir un torneo internacional. Los dirigidos por Rodolfo Arruabarrena recibían a los de Marcelo Gallardo con la obligación de ganar tras perder en la ida por 1 a 0.

Los primeros 45 minutos no tuvieron muchas emociones y fue cuando los jugadores de River salían a la cancha para disputar el segundo tiempo cuando un fanático les arrojó gas pimienta.

Dos horas después, el árbitro Darío Herrera suspendió el encuentro y días más tarde la Conmebol mantuvo la clasificación de River a la siguiente fase mientras que Boca fue descalificado de aquella edición que terminaría ganando su enconado rival.

Los más y los menos

El gol más rápido en la historia de los superclásicos lo anotó hasta hoy Manuel Lanzini para River el 5 de mayo de 2013 a los 43 segundos. El uruguayo Carlos Sánchez asistió y el centrocampista conectó de cabeza.

No obstante, el delantero Santiago 'el Tanque' Silva dejó todo igual 1-1 sobre el cierre del primer tiempo.

Por contra, el gol más tardío llegó en el minuto 121 del alargue de la final de la Copa Libertadores de 2018 jugada extraordinariamente en el Santiago Bernabéu.

Gonzalo Martínez coronó una galopada de River que sentenció la final por 3-1.

La expulsión más rápida se produjo el 2 de noviembre de 1989 en el estadio Monumental a los 8 minutos de juego.

El árbitro Claudio Busca mostró la roja directa a Reinaldo 'Mostaza' Merlo. Boca hizo valer su superioridad numérica con un gol de tiro franco de Hugo Perotti.

El superclásico con más goles hasta hoy arrojó 9 goles y lo ganó River Plate por 5-4 el 15 de octubre de 1972, pese a que iba perdiendo por 2-4.

Por Carlos Andrés Valverde

eyJpZCI6IkYtNTUwMTY2MzY1NDYiLCJjb25faWQiOiJGLTU1MDE2NjM2NTQ2IiwiYWNfaWQiOiIzMzE2MTg1IiwiZnJlZV9jb250ZW50IjoiIiwicGFnX21haW5fZnJlZSI6IjAiLCJhcGlfcHJvdl9pZCI6IkVGRSIsInByb3ZfaWQiOiJFRkUiLCJ0eXBlIjoibmV3cyIsInRpdGxlIjoiVmlhamUgZW4gZWwgdGllbXBvIGEgbGEgaGlzdG9yaWEgZGVsIHN1cGVyY2xcdTAwZTFzaWNvIFJpdmVyLUJvY2EiLCJwYWdfaWQiOiI1MDIwIiwicGFnX2Jsb2NrZWRfY29udGVudCI6IjAiLCJhcHBfZmllbGRzIjp7ImlkIjoiRi01NTAxNjYzNjU0NiIsImNvbnRlbnRfdHlwZSI6ImtleS50eXBlX2lkIiwidGl0bGUiOiJWaWFqZSBlbiBlbCB0aWVtcG8gYSBsYSBoaXN0b3JpYSBkZWwgc3VwZXJjbFx1MDBlMXNpY28gUml2ZXItQm9jYSIsImltYWdlIjoiIiwiYXVkaW8iOiJrZXkuYXVkaW9zLjAudXJsIiwiY2F0ZWdvcnkiOiIxNTA1NDAwMCJ9fQ==

[X]

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su usabilidad, personalizar el contenido y analizar estadísticamente su navegación. Puede cambiar la configuración o consultar la política de cookies.
Su configuración de cookies
Aceptar cookies
Rechazar cookies
Guardar configuración